El conflicto Rusia-Ucrania, un arma de doble filo en el Cono Sur

05/09/2022 | Marina Pera

Turbulencias económicas

Las relaciones comerciales entre el Cono Sur, Rusia y Ucrania son relativamente modestas. En la región, Brasil es el principal socio comercial, pero Rusia y Ucrania representaron menos del 3% de su comercio total en 2021. La acción militar en Ucrania desencadenó una crisis mundial de materias primas (dado que Rusia y Ucrania son importantes exportadores de trigo y maíz) y la desorganización de la cadena de suministro que tendrá importantes repercusiones económicas en la región. Las sanciones también plantean problemas operativos: las empresas de logística han interrumpido sus operaciones en Rusia, se han suspendido los sistemas de pago internacionales y los flujos comerciales seguirán siendo reducidos al menos durante 2022.

 

El repunte de los precios de las materias primas beneficiará a los exportadores netos de materias primas de Sudamérica. Sin embargo, esto generará aumentos en los precios de importaciones de insumos industriales, productos manufacturados, alimentos y combustibles, lo que tendrá repercusiones económicas desiguales en toda la región.

 

Diversidad regional

Para Chile, los efectos del conflicto son sobre todo indirectos. Como el primer productor mundial de cobre, Chile se beneficiará del aumento en los precios de las materias primas minerales. Los precios del cobre han caído desde los máximos históricos alcanzados a principios de marzo, pero siguen subiendo casi un 5% desde el inicio del conflicto. El aumento de los precios de exportación del cobre compensará en parte la subida de los precios de importación del gas natural licuado (GNL) y del petróleo.

Las exportaciones de Argentina a Rusia representan menos del 1% del volumen total del comercio internacional del país y se limitan sobre todo a fruta fresca, mantequilla y cacahuate. La vacuna rusa contra el virus que causa la COVID-19 (Sputnik-V) y los fertilizantes fueron las principales importaciones del mencionado país en 2021. La menor disponibilidad de suministros de fertilizantes tendrá repercusiones limitadas en la producción agrícola de Argentina, pues se considera que sólo el 7% de los fertilizantes se importan de Rusia. Sin embargo, las exportaciones de trigo, aceite de girasol y cebada de Argentina se verán beneficiada por los aumentos en los precios de las materias primas agrícolas.

Brasil tiene un modesto déficit comercial con Rusia. Según el Ministerio de Economía de Brasil, Rusia fue el sexto socio en términos de importaciones totales en 2021, mientras que ocupó el puesto 36 en términos de exportaciones, con sólo el 0.6% del total de Brasil, que consisten principalmente en soya, pollo y cacahuate. Aunque los fertilizantes de Rusia representan el 20% de todos los fertilizantes utilizados en Brasil, las reservas actuales durarán hasta octubre, lo que probablemente dará al gobierno tiempo suficiente para encontrar proveedores alternativos. Los altos precios del petróleo también tendrán efectos mixtos, ya que Brasil es uno de los mayores exportadores de crudo de la región, aunque importa grandes cantidades de petróleo refinado. Es probable que esto impulse los beneficios de la petrolera estatal Petrobras, al tiempo que hará subir los precios del combustible y el costo de los bienes que dependen del transporte por carretera.

La industria más afectada en Uruguay será la de productos lácteos, ya que Rusia importa el 10% de toda la producción uruguaya (y el 60% de la producción uruguaya de mantequilla). En este caso, es probable que se reduzca la demanda de estos productos a raíz de la crisis económica de Rusia. Por último, el conflicto afectará directamente a las exportaciones de carne de Paraguay a Rusia, que representan el 20% de las exportaciones cárnicas totales de Paraguay. El 27 de febrero, la Cámara Paraguaya de la Carne informó que los compradores rusos suspendieron temporalmente las importaciones de carne paraguaya debido a la incertidumbre en torno al consumo interno en medio de la crisis económica rusa.

Importaciones de fertilizantes de Rusia en 2021 (% del volumen total importado)

Los cinco países intentarán diversificar sus relaciones comerciales para compensar las interrupciones de las transacciones comerciales con Rusia. La visita de Cristina a Canadá el 12 de marzo es sólo un ejemplo. Además, los efectos del conflicto sobre la inflación seguirán siendo elevados (al menos en 2022). La magnitud dependerá de lo que hagan los gobiernos para suavizar los precios internos (en Brasil, por ejemplo, las autoridades están modificando la legislación para limitar las subidas del precio del combustible hasta las elecciones presidenciales de octubre). La aceleración de las tasas de inflación probablemente conducirá a un endurecimiento de la política monetaria en toda la región, como la subida de los tipos de interés, lo que atraerá inversiones financieras pero ralentizará la actividad económica en 2022.

Acontecimientos diplomáticos

El comercio no es el único frente de la región afectado por el conflicto de Ucrania: la situación ha desencadenado también torbellinos diplomáticos. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es el único mandatario del Cono Sur que no ha reprendido explícitamente la operación militar. El 27 de enero, afirmó que Brasil se mantendrá neutral debido a su asociación económica con Rusia. Este enfoque oculta una división ideológica subyacente en su base. Al mantener una postura neutral, Bolsonaro evita disgustar a sus partidarios antes de las elecciones generales de octubre.

Sin embargo, esta postura acabó poniendo de manifiesto las fricciones dentro de la administración. Dos ejemplos ilustran el enfoque ambiguo de Brasil. Por un lado, Bolsonaro reprendió públicamente el 24 de febrero al vicepresidente Hamilton Mourão por decir que Brasil se oponía a las acciones militares de Rusia. Por otro, el cuerpo diplomático brasileño votó a favor de la resolución de condena a Rusia en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Por su parte, el presidente argentino, Alberto Fernández, viajó el 3 de febrero a Rusia para hablar de cooperación económica. Durante la visita, afirmó que Argentina debería ser la "puerta de entrada" para las inversiones rusas en Latinoamérica, probablemente en un esfuerzo por reducir la dependencia de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de un nuevo acuerdo de reestructuración de la deuda. Aunque el Presidente argentino criticó la crisis de Ucrania, el Gobierno decidió no aplicar sanciones a Rusia, haciendo gala de un enfoque pragmático.

Las dos principales economías de Sudamérica mantendrán un perfil bajo en torno a la crisis (muy probablemente evitando la imposición total de sanciones), ya que tienen pocos incentivos para entablar negociaciones controvertidas. La decisión de Brasil y Argentina de no firmar la declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 25 de febrero condenando el conflicto ilustra la postura que probablemente mantendrán durante todo el suceso.

En definitiva, la crisis de Ucrania puso de manifiesto la falta de coordinación política en el Cono Sur. El enfoque introspectivo de cada país se puso de manifiesto. Una de las posibles consecuencias del conflicto es el acuerdo comercial de la Unión Europea con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Además de las preocupaciones medioambientales y las disputas comerciales que han afectado a estas negociaciones, el hecho de que Bolsonaro haya dudado en condenar la acción militar y que sea poco probable que el bloque aplique sanciones a Rusia dará argumentos a los países europeos para no aprobar el acuerdo.

Nuestro análisis

Navegar por nuestros artículos

¿En qué le podemos ayudar?

Conozca más